Centro de Innovación y Emprendimiento para el Impacto Social y Territorial (CIIST – UCH)
El Centro de Innovación y Emprendimiento para el Impacto Social y Territorial (CIIST) es un espacio académico, estratégico y colaborativo de la Universidad de Chiapas, diseñado para articular el conocimiento, la creatividad, la investigación y el compromiso social en procesos de generación de valor económico, ambiental, cultural y comunitario.
Su propósito es acompañar la creación y consolidación de iniciativas emprendedoras con sentido humano, que respondan a las realidades del territorio, promuevan el desarrollo sostenible y fortalezcan la economía social y solidaria.

Elementos y Servicios Estratégicos del CIIST – UCH
El centro ofrece acompañamiento personalizado y técnico a estudiantes, egresados, docentes y comunidades en temas clave para el desarrollo de emprendimientos sociales, culturales, tecnológicos y productivos. Las asesorías incluyen:
- Modelo de negocio con enfoque de impacto
- Marco jurídico y contable básico
- Propiedad intelectual y marcas
- Análisis de entorno y viabilidad
- Estrategias de marketing con identidad social
Estas asesorías se realizan mediante tutorías, mentorías y clínicas de emprendimiento.
El CIIST organiza una ruta formativa flexible y contextualizada, con talleres, diplomados, bootcamps y cátedras abiertas que abordan:
- Creatividad e innovación social
- Emprendimiento rural, indígena y comunitario
- Finanzas solidarias y gestión de proyectos
- Metodologías ágiles (Canvas, Lean Startup, Design Thinking)
- Liderazgo transformador y ética emprendedora
La formación es práctica, modular y articulada con otras funciones sustantivas.
Brindamos espacios físicos, virtuales y metodológicos para incubar ideas de negocio, prototipos de intervención o proyectos socioproductivos, mediante:
- Diagnóstico y validación de la idea
- Plan de acción por etapas
- Coaching y revisión técnica de avance
- Mentoría por áreas (tecnología, salud, educación, agro, cultura)
- Laboratorios de co-creación y prototipado rápido
La incubación puede durar de 3 a 6 meses y culminar con un pitch ante redes de aliados o inversionistas de impacto.
El centro cuenta con recursos y alianzas para que los equipos puedan:
- Diseñar versiones mínimas viables de sus productos o servicios (MVP)
- Testear sus modelos en comunidades reales o contextos controlados
- Recoger retroalimentación de usuarios y expertos
- Iterar su propuesta hasta alcanzar validación técnica y social
Este componente se articula con áreas de investigación aplicada y tecnología UCH.
El CIIST sirve como puente con fuentes de financiamiento públicas y privadas, a través de:
- Mapeo y difusión de convocatorias nacionales e internacionales
- Alianzas con bancos de desarrollo, fondos de impacto, ONGs y gobiernos locales
- Apoyo en elaboración de propuestas y modelos financieros sostenibles
- Generación de fondos semilla o capital paciente desde la propia universidad
- Vinculación con incubadoras aliadas y aceleradoras solidarias
Se priorizan proyectos con impacto en mujeres, jóvenes rurales, pueblos indígenas y sectores excluidos.
Más allá de incubar empresas, el CIIST se concibe como un laboratorio de innovación transformadora, que articula:
- Resultados de investigaciones universitarias con aplicación social
- Tecnologías apropiadas con pertinencia cultural
- Saberes ancestrales con modelos emergentes
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con las agendas locales
Así, el centro es un puente entre la universidad y los territorios, donde la innovación se pone al servicio de la equidad, la dignidad y la justicia.
- Estudiantes y egresados: principales impulsores de ideas
- Docentes e investigadores: mentores y diseñadores de soluciones
- Empresas sociales y cooperativas: aliadas para escalar proyectos
- Comunidades y movimientos sociales: beneficiarios y coproductores
- Agencias públicas y de cooperación: fuentes de apoyo y expansión