Ranking

La Universidad de Chiapas participa activamente en sistemas de evaluación, medición de desempeño e indicadores de calidad académica, tanto a nivel nacional como latinoamericano, como parte de su compromiso con la excelencia educativa, la transparencia institucional y la mejora continua. Sabemos que el posicionamiento académico no es un fin en sí mismo, sino una consecuencia del trabajo riguroso, la coherencia institucional y el impacto social real.

Nuestra universidad se encuentra en proceso de consolidación como una institución emergente con alto potencial de crecimiento en las áreas de educación virtual, formación inclusiva, investigación con enfoque social e internacionalización solidaria.

  1. RIEES – Red Iberoamericana de Evaluación Educativa y Sustentabilidad Universitaria
    UCH es miembro observador en este sistema regional de autoevaluación de universidades latinoamericanas que mide:
  • Inclusión educativa
  • Pertinencia social del currículo
  • Responsabilidad institucional ante el cambio climático
  • Transformación digital con sentido ético
  1. Ranking U-Multirank (Proyección)
    Modelo europeo basado en desempeño por dimensiones. La UCH proyecta su integración en esta plataforma en los próximos ciclos, presentando indicadores fuertes en:
  • Orientación internacional (dobles titulaciones y movilidad virtual)
  • Compromiso regional
  • Aprendizaje centrado en el estudiante
  • Transferencia de conocimiento a comunidades
  1. Clasificación SCOPUS Regional – Visibilidad Científica
    Con un plan de fortalecimiento de su política editorial, la Universidad de Chiapas aspira a ingresar en el ranking de instituciones con publicaciones en bases como Scopus, Redalyc y Dialnet, a través de:
  • SuRevista Académica Intercultural
  • Cuadernos de investigación UCH
  • Producción en red con investigadores de Colombia, Ecuador y Perú
  1. Red Telescopi – Observatorio de Buenas Prácticas de Gestión Universitaria
    Participamos en calidad de entidad aliada en esta red que evalúa y difunde buenas prácticas en:
  • Innovación curricular
  • Gestión institucional participativa
  • Sostenibilidad financiera y ambiental
  • Vinculación con la comunidad
  1. Clasificación UCH–LatAm (propia)
    La Universidad ha creado su propio sistema interno de monitoreo y visibilidad comparativa en América Latina, basada en:
  • Tasa de estudiantes de primera generación universitaria
  • Porcentaje de matrícula indígena y rural
  • Número de programas con doble titulación o cooperación internacional
  • Impacto comunitario de los proyectos de extensión

La UCH cuenta con un Sistema Institucional de Evaluación Académica y de Calidad, que analiza periódicamente:

  • Resultados de aprendizaje y competencias por programa
  • Satisfacción estudiantil y egresados
  • Evaluación docente integral
  • Impacto social de la investigación y la proyección
  • Progreso en cumplimiento de ODS educativos

Esta información alimenta procesos de:

  • Autoevaluación con fines de acreditación
  • Planeación estratégica por indicadores
  • Informes anuales públicos
  • Círculos de mejora por facultad o sede internacional

En nuestra ruta de consolidación institucional, nos referenciamos con universidades latinoamericanas de perfil similar, como:

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD – Colombia)
  • Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
  • Universidad Católica Silva Henríquez (Chile)
  • Universidad de la República (Uruguay, por extensión comunitaria)
  • Instituto Tecnológico de Sonora (México)

 

Este benchmarking permite adoptar buenas prácticas, identificar brechas de calidad y fortalecer nuestro modelo educativo único, centrado en la inclusión, la interculturalidad, la paz y la justicia social.

Gracias a nuestro trabajo riguroso, visión humanista e innovación constante, la Universidad de Chiapas se consolida entre las universidades emergentes de América Latina, especialmente en los siguientes rubros:

  • Educación virtual inclusiva con presencia en zonas rurales
  • Alta participación de mujeres, indígenas y estudiantes migrantes
  • Proyectos de extensión con resultados medibles en desarrollo humano
  •  

Cultura institucional de paz, ética y responsabilidad territorial

  • Reconocimiento por buenas prácticas en inclusión educativa.
  • Premios locales por impacto comunitario y sostenibilidad.
  • Reconocimientos de organismos internacionales en cooperación académica.
  • Distinciones a docentes investigadores por su producción científica y social.